San Juan Bautista, patrón de la ciudad contra la peste (y VI), por Carlos Rodríguez Morales

El entorno de la ermita: san Juan en la toponimia urbana

Una de las medidas tomadas al manifestarse la epidemia fue agrupar a los contagiados en dos puntos cercanos a la ciudad pero retirados de su centro y, de hecho, calificados como extramuros[1]: el barrio de San Cristóbal y un lugar junto a las llamadas casas de Negrón, nombrado también como «el sitio de Negrón»[2] o «a lo de Negrón»[3]. Allí comenzaron a ser enterrados parte de los muertos y cuando coincidiendo con la víspera y el día de san Juan Bautista de 1582 se invocó su protección se colocó una cruz «en el lugar señalado, ques asia las casas que se nonbran de Negrón, donde esta çibdad con gran devosión a ofresido a hazerle vn santísimo tenplo»[4]. El origen de las casas de Negrón debe estar en las tres fanegas de tierra concedidas en noviembre de 1514 por el adelantado a Benito Negrón para que hiciera casas de morada, adelante del solar de Pedro de Vergara, entre los dos caminos, el que va a Heneto y el otro que va a la Señora Candelaria, quedando los caminos exentos y sin impedimento alguno»[5]. A partir de entonces, al tener protagonismo en su entorno inmediato, las casas se conviertieron en una refererencia urbana citada con cierta frecuencia en los documentos[6].

En el plano levantado hacia 1588 por Torriani quedan representadas unas casas al final de la calle que hoy nombramos de San Juan casi haciendo frente a la nueva ermita, que podrían ser las de Negrón. Todavía entonces quedaban relativamente aisladas de las viviendas más cercanas en una zona muy poco urbanizada que sería, además de su emplazamiento, lo que favoreció su selección como lugar de aislamiento de los enfermos y, luego, de enterramiento de los muertos. En 1585 un documento se refiere a este entorno como «el barrio que dizen de Negrón»[7] y la referencia de aquel primer propietario permaneció en la toponimia al menos hasta la segunda mitad del siglo xvii. En 1664 se registró la escritura de venta de una casa alta «junto a la Ermita de San Jhoan, donde disen los Álamos de la casa que llaman de Negrón» que lindaba por delante con «la calle de dichos Álamos y por detrás el llano que mira a la puerta prinsipal de dicha Ermita de San Jhoan»[8].

La edificación del templo, incluso todavía en obras, propició que el nombre del santo comenzara a tomarse como referencia de su entorno. En septiembre de 1583 un documento hace referencia a unas casas «junto a la iglesia que agora se haze de señor San Juan»[9]. A partir de entonces, esta zona comenzó a ser nombrada como el llano[10], el campo o el barrio de San Juan. La construcción de molinos de viento en este sector cercano a la ciudad motivó también que fuera conocido como el llano o la ribera de los Molinos; un documento de 1738 se refiere a «la riuera de los molinos del viento de la Hermita del señor San Juan»[11]. El nuevo templo acabó por dar nombre a la calle que conecta el centro urbano con esta zona y que previamente fue identificada como «la calle que va de la plaça de los Remedios a la casa de Negrón, ques la calle que disen del Peso de la harina» (1566)[12]; o la «calle que sale dende la plasa de los Remedios hasta las casas de Negrón» (1592)[13]. Más adelante se impuso la referencia del santo titular de la ermita, que se ha mantenido hasta hoy: «calle que sale de la plaza de los Remedios a la Hermita de San Juan» (1668)[14], «calle que disen del lizenciado Manuel Días Bosa, que sale al campo de San Juan y molinos» (1713)[15], «calle de la Puente que va a San Juan» (1750)[16] o «calle real que ba de la plasa de los Remedios a el barrio de San Juan» (1773)[17], por citar algunos ejemplos.

A pesar de la gran transformación que ha experimentado esta zona de la ciudad permanece todavía delante de la ermita la explanada que corresponde, al menos en parte, con el lugar donde se realizaron las inhumaciones durante la epidemia. Este fue el lugar señalado para edificar el templo votivo desde la víspera y el día de san Juan de 1582[18]. Un acta capitular de agosto del año siguiente confirma que estaba «junto a los sepulcros de los vezinos que fueron enterrados» y ofrece algunos datos que han pasado inadvertidos hasta ahora. La nueva ermita debía ser «del tamaño de la Hermita de señor San Benito y que donde están los querpos enterrados que an de quedar fuera de la dicha hermita se les ha de hazer vn serco, la qual serca a de quedar encapuada[19] en la dicha ermita»[20]. Es decir, en el solar sobre el que se edificó el templo se había reservado sin sepultar ningún cuerpo y estuvo previsto que para proteger la zona de enterramientos en torno a él se hiciera una cerca.

Bibliografía

Acuerdos VI [1998]

Acuerdos del Cabildo de Tenerife VI 1538-1544. Edición y estudio de Manuela Marrero, María Padrón y Benedicta Rivero. Colección «Fontes Rervm Canariarvm», 36. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Acuerdos VII [2000]

Acuerdos del Cabildo de Tenerife VII 1545-1549. Edición y estudio de Manuela Marrero, María Padrón y Benedicta Rivero. Colección «Fontes Rervm Canariarvm», 38. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Cioranescu [1965]

Alejandro Cioranescu: La Laguna. Guía histórica y monumental. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Deleito y Piñuela [1998]

José Deleito y Piñuela: También se divierte el pueblo. Madrid: Alianza Editorial.

Frutuoso [1964]

Gaspar Frutuoso: Las Islas Canarias (de «Saudades da Terra»). Colección «Fontes Rervm Canariarvm», 11. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

García Barbuzano [2001]

Domingo García Barbuzano: «Fiestas de San Juan Bautista», Fiestas del Corpus Christi, San Juan Bautista y San Benito Abad. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de La Laguna, pp. 67-92.

Gómez/González/Bello [2008]

Miguel Ángel Gómez Gómez, Roberto José González Zalacain y Juan Manuel Bello León: «Siempre que la ysla esté abastecida». La población de Tenerife en el siglo xvi a través de las tazmías. San Miguel de Abona: Ayuntamiento de San Miguel de Abona.

Núñez de la Peña [1669]

Juan Núñez de la Peña: Libro de las antigüedades y conquista de las islas de Canaria. Biblioteca Nacional de España: Mss 3206.

Núñez de la Peña [1676]

Juan Núñez de la Peña: Conqvista y antigvedades de las Islas de la Gran Canaria, y sv descripcion. Con mvchas advertencias de sus Priuilegios, Conquistadores, Pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa Isla de Thenerife. Madrid: Imprenta Real.

Ordenanzas [1670]

Ordenanças de la isla de Tenerife recopiladas por el licenciado don Jhoan Nvñez de la Peña, dedicadas a sv magnífico Aivntamiento. Biblioteca Universitaria de La Laguna, Ms. 7.

Pérez González/Santana Rodríguez/Rodríguez Benítez [2017]

Leocadia Pérez González, Lorenzo Santana Rodríguez y Pedro Rodríguez Benítez: «Fue Dios seruido diese enfermedad de landres pestelençiales: la plaga en Tenerife (1582-1583)», ¡Salud en la tierra! La devoción a San Juan Bautista en La Laguna y la peste de 1582 (Carlos Rodríguez Morales, ed.). San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, pp. 49-77.

Pérez Morera [2006]

Jesús Pérez Morera: «Roque de Montpellier. Iconografía de los santos protectores de la peste en Canarias», Roque de Montpellier. Iconografía de los santos protectores de la peste en Canarias. Coordinación general: Jesús Pérez Morera y José Andrés Lorenzo Palenzuela. Garachico: Ayuntamiento de Garachico, Cabildo Insular de Tenerife y Gobierno de Canarias, pp. 15-47.

Rodríguez González [2017]

Margarita Rodríguez González: «San Juan Bautista, una escultura de mucha autoridad y devoción», ¡Salud en la tierra! La devoción a San Juan Bautista en La Laguna y la peste de 1582 (Carlos Rodríguez Morales, ed.). San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, pp. 79-95.

Rodríguez Mesa [2001]

Manuel Rodríguez Mesa: La Laguna del siglo xvii y sus fiestas de San Juan. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Rodríguez Morales [2017]

Carlos Rodríguez Morales: «Elección de san Benito como patrón de los frutos y ganados de Tenerife (1535)», Revista de Historia Canaria, 199, pp. 277-290.

Rodríguez Moure [1915]

José Rodríguez Moure: Historia de la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna: Establecimiento Tipográfico de Suc. de M. Curbelo.

Rodríguez Yanes [1997]

José Miguel Rodríguez Yanes: La Laguna durante el Antiguo Régimen. Desde su fundación hasta finales del siglo XVII. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de La Laguna.

Sánchez Herrero [1988]

José Sánchez Herrero: «La parroquia de la Concepción de La Laguna (Tenerife) en el tránsito del siglo XVI al XVII. El libro de mandatos de los obispos de Canarias y sus visitadores de la Parroquia de la Concepción de La Laguna, 1542-1700», VIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 818-846.

Santana Rodríguez [2000]

Lorenzo Santana Rodríguez: “Un Ecce Homo de bulto en su arca: el Cristo Difunto de La Laguna. Estudio histórico”, en La muerte y entierro de Cristo Nuestro Señor y la Cofradía de la Misericordia, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2000, pp. 79-137.

Santana Rodríguez [2006]

Lorenzo Santana Rodríguez: «La huella de san Roque en Tenerife: el santo de lo nuevo», Roque de Montpellier. Iconografía de los santos protectores de la peste en Canarias. Garachico: Ayuntamiento de Garachico, Cabildo Insular de Tenerife y Gobierno de Canarias, pp. 51-68.

Santana Rodríguez [2015]

Lorenzo Santana Rodríguez: «La iglesia de Achbinico», El Día, 16 de agosto.

Tarquis/Vizcaya [1977]

Miguel Tarquis y Antonio Vizcaya: Documentos para la historia del Arte en las Islas Canarias I. La Laguna. Colección «Fontes Rervm Canariarvm», 9. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

 

 

 

 

 

 

[1] Pérez González/Santana Rodríguez/Rodríguez Benítez [2017].

[2] AMLL: Sección 1, Actas capitulares, oficio 2, libro 3, f. 221r, 5/8/1583.

[3] AMLL: Sección 1, Actas capitulares, oficio 1, libro 15, f. 185v, 21/6/1582.

[4] AMLL: Sección 1, Actas capitulares, oficio 2, libro 3, ff. 164v-166r.

[5] Datas [1978], p. 207.

[6] Por ejemplo, la tazmía de 1559 se refiere a la «calle de doña Ana Hortiz hasta la casa de Negrón»; y la de 1592 a la «calle de Pero Martín, herrero, hasta lo de Negrón». Gómez/González/Bello [2008], pp. 149, 225. En 1562 Esteban Hernández compró a Andrés Guilardín cuatro fanegas y media «en el çercado que dizen de Alcaraz, linde con tierras que yo allí tengo por la vna parte e por la otra vereda que sale de la casa de Negrón al camino de la Candelaria e de la ota parte  tierras del dicho çercado pertenesçiente a los otros herederos de Alcaraz».  AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 645, escribanía de Juan del Castillo, ff. 664r-664v, 13/8/1562. En 1586 el platero vizcaíno Manuel de los Ríos arrendó al labrador Cristóbal de Medina un cercado de tierra en la calle del Juego de la bola que lindaba por delante con el «camino que va hazia las casas de Negrón». AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales 1510, escribanía de Bernardino de Madrigal, f. 436r, 20/4/1586.

[7] AMLL: Sección 1, Registro de escrituras ante Alonso Cabrera de Rojas (1580-1590), ff. 341v-342v, 7/3/1585.

[8] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 289, escribanía de Manuel Gómez Hurtado, ff. 275r-278r, 12/10/1664.

[9] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 916, escribanía de Francisco de Mesa, ff. 785r-786v, 23/9/1583.

[10] Un documento de 1732 se refiere a una casa terrera «en el llano de San Juan, a onde llaman los Redutos». AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 862, escribanía de Salvador Bello Palenzuela, f. 28r, 12/2/1732.

[11] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 951, escribanía de Francisco de Bethencourt Soria y Pimentel, ff. 21v-24v, 13/2/1738.

[12] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 649, escribanía de Juan del Castillo, f. 414r, 7/3/1566.

[13] Gómez/González/Bello [2008], p. 241.

[14] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 1084, escribanía de Antonio Calderón y Oquendo, ff. 82r-85r, 21/8/1668.

[15] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 852, escribanía de Matías Oramas Villarreal, f. 175r, 6/10/1713.

[16] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 956, escribanía de Juan Agustín de Palenzuela, f. 26v, 23/2/1750.

[17] AHPT: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 940, escribanía de Francisco de Argüello Valderrama, ff. 313r-316v, 16/2/1673.

[18] AMLL: Sección 1, Actas capitulares, oficio 2, libro 3, ff. 164v-166r.

[19] Sic, tal vez por encuadrada.

[20] AMLL: Sección 1, ac, oficio 2, libro 3, f. 221r, 5/8/1583.

Quizas tambien le interese...