«La medicina guanche» (I), por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte

Los guanches, al igual que la mayor parte de los pueblos denominados en historiografía médica como primitivos o pretécnicos, actuaron frente a la enfermedad con recursos y prácticas que se pueden dividir en dos grandes grupos: terapéutica médica (aquella que engloba recursos animales y vegetales como remedios medicinales) y terapéutica quirúrgica. En este último apartado desarrollaron algunas técnicas que se pueden considerar quirúrgicas si se entiende por cirugía cualquier intervención manual intencionada para devolver la salud al individuo.

Para la reconstrucción de la medicina del Tenerife indígena, las fuentes de información son los hallazgos arqueológicos, la paleopatología (estudio de la enfermedad en poblaciones del pasado), los documentos escritos (crónicas de la conquista e historias generales posteriores) y las escasas pervivencias que existen en la medicina popular.

Terapéutica médica

Vegetales

Existen algunas plantas cuyos restos se han en descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla o han sido citadas en las crónicas e historias generales que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos. Entre ellas destacan el almácigo (Pistacia atlantica), útil en las infecciones bucales; el cardón (Euphorbia canariensis), que se secaba y el polvo obtenido era utilizado para quemar pelos y verrugas; el drago (Dracena draco), cuya resina o “sangre de drago” se empleaba para la cicatrización de heridas y quemaduras; el junco que era utilizado en la contención de fracturas y también se introducía en las heridas junto con manteca de cabra hirviendo, posiblemente con fines de cauterio; el mocán (Visnea mocanera), uno de los más conocidos, de la que se obtenía miel (chacerquen) que era utilizada para curar el llamado mal de cámara (gastroenteritis) y dolor o punta de costado (posiblemente neumonía) que eran dos de las patologías más frecuentes entre los guanches; la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle en las enfermedades orales; la tabaiba amarga que es tóxica y se utilizaba como cataplasma para cauterizar empeines, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por las luxaciones y fracturas antiguas mal consolidadas; y el ligno aloe, que según Torriani (1980 [1594]) era un buen remedio contra la ponzoña (sustancia nociva para la salud) mediante ahumados:

“…Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe…

Productos animales

Los recursos animales empleados eran la manteca de ganado, la leche de cabra y el tuétano o médula ósea.

La manteca de ganado (crema obtenida del batido, amasado y posterior maduración de la leche de cabras y ovejas) se utilizaba en el tratamiento de un gran número de dolencias, según han dejado constancia las fuentes escritas.

Según Abreu y Galindo (1977 [1602]):

“… y sajábanse con pedernales muy agudos cuando les dolía, y se quemaban con fuego; y allí se untaban con manteca de ganado… la cual sirve para medicina

Para Verneau (1891) había dos maneras de utilización de la manteca: añeja, empleada generalmente como pomada en dolencias externas por medio de fricciones y fresca que se podía usar de forma tópica, tras hacerla hervir, aplicándola sobre la parte lesionada.

Otro recurso muy común era la leche de cabra. Chil y Naranjo (1876) y Verneau (1891) mencionan su uso como laxante y para ello había que tomarla en ayunas, con nata o mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas.

Bosch Millares (1961) afirma que la leche ácida y “desnatada” (sic) la empleaban como coadyuvante en el tratamiento de la disentería (diarrea con sangre) y en toda clase de hemorragias.

Finalmente estaría el tuétano (médula ósea) que se encuentra en el interior de los huesos largos animales (Foto 1). Su posible uso terapéutico no queda claro en las crónicas:

Según Abreu y Galindo (1977 [1602]):

              “estando enfermos, se curaban con tútanos de las cabras…

Lo que si está claro es su uso como alimento debido a su alto valor nutricional que varía según la especie de que se trate (…).

Quizas tambien le interese...